Comparación de protocolos VPN: seguridad, velocidad y uso



Al instalar y usar una VPN, normalmente puedes elegir un protocolo como OpenVPN, WireGuard o Lightway, el protocolo de alta velocidad desarrollado por ExpressVPN para ofrecer un mejor rendimiento y fiabilidad.
Los protocolos VPN determinan cómo se cifran y transmiten los datos entre tu dispositivo y los servidores VPN de todo el mundo. El que escojas puede influir en la velocidad, la privacidad y la estabilidad de la conexión, así que merece la pena entender en qué se diferencian y cuándo usar cada uno.
En esta guía te explicaremos qué son y cómo funcionan los protocolos VPN, y te ayudaremos a comparar opciones para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.
¿Qué son los protocolos VPN?
Un protocolo VPN es un conjunto de normas que rigen cómo se cifran y envían los datos entre tu dispositivo y un servidor VPN.
Aunque todos los protocolos VPN pretenden crear una conexión segura, lo hacen de distintas maneras. Esto también significa que sus niveles de rendimiento pueden variar: algunos dan prioridad a la velocidad, mientras que otros se centran en una mayor seguridad.
¿Cómo funcionan los protocolos VPN?
Los distintos protocolos funcionan de diferentes maneras, pero todos siguen los mismos pasos básicos:
- Cifrado: una vez que la aplicación VPN de tu dispositivo (cliente VPN) y el servidor establecen una conexión, el protocolo cifra tus datos antes de la transmisión, garantizando que no puedan ser leídos por extraños.
- Tunelización: el protocolo envuelve los datos cifrados en un «túnel» seguro, protegiéndolos mientras viajan por Internet.
- Transmisión de datos: el protocolo determina cómo se formatean los paquetes de datos y cómo se envían al servidor VPN. El servidor VPN descifra los datos y los reenvía a la web o al servicio al que intentas acceder. El proceso es inverso en el caso de los datos entrantes.
- Gestión de la sesión: el protocolo mantiene estable la conexión, gestionando aspectos como la corrección de errores y la reconexión si se cae la red.
Por qué los protocolos son importantes para la privacidad, la velocidad y la seguridad
Tu protocolo VPN influye directamente en la privacidad, seguridad y rapidez de tu conexión.
En general, un cifrado más potente ofrece una mayor seguridad, pero puede ralentizar un poco tu conexión.
Algunos protocolos están diseñados para lograr un equilibrio, proporcionando una protección robusta sin sacrificar el rendimiento, mientras que otros están optimizados para necesidades específicas, como ver vídeos, jugar o usar Internet en redes móviles.
Además, algunos protocolos modernos, como Lightway, pretenden ofrecer lo mejor de ambos mundos: rapidez, seguridad, fiabilidad y la suficiente ligereza como para funcionar bien incluso en dispositivos móviles.
Comparación de protocolos VPN: características, ventajas e inconvenientes
Al haber tantos protocolos disponibles, no siempre está claro cuál usar. Teniendo esto en cuenta, a continuación echaremos un vistazo a los protocolos VPN más comunes, analizando cómo funcionan y enumerando sus ventajas e inconvenientes, para que puedas elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.
Lightway
Lightway es el protocolo VPN patentado de ExpressVPN, diseñado desde cero para ser ligero, rápido y seguro. Ofrece velocidades más rápidas, una mayor fiabilidad y un menor consumo de batería en comparación con protocolos VPN tradicionales como OpenVPN e IKEv2.
Es compatible tanto con TCP (protocolo de control de transmisiones) como con UDP (protocolo de datagramas de usuario), lo que lo hace más versátil que protocolos como WireGuard, que solo es compatible con UDP. Esta flexibilidad ayuda a Lightway a funcionar mejor en redes en las que UDP está bloqueado o no es fiable.
A principios de 2025, ExpressVPN lanzó una nueva versión de Lightway, reescrita en Rust, un lenguaje de programación moderno que se ha hecho popular para crear sistemas fiables y de alto rendimiento. Originalmente, Lightway estaba escrito en C, pero el cambio a Rust lo hizo aún más seguro y eficiente, y facilitó el mantenimiento del código y su ampliación a lo largo del tiempo. Lightway es de código abierto (cualquiera puede inspeccionar su código aquí) y ha sido auditado por dos empresas independientes de ciberseguridad, Cure53y Praetorian.
Una de las características clave de Lightway es que permanece conectado en segundo plano cuando un dispositivo cambia de red o se despierta del modo de suspensión. En lugar de interrumpir la conexión, se queda en espera y vuelve a conectarse casi al instante, minimizando las interrupciones y haciendo que la experiencia sea fluida, especialmente en móviles.
Lightway también se ha desarrollado teniendo en cuenta la criptografía postcuántica; de hecho, es una parte esencial del diseño del protocolo. Esto significa que usa un cifrado de nueva generación pensado para mantener tus datos seguros incluso cuando la potencia de cálculo siga creciendo.
También está disponible una versión mejorada llamada Lightway Turbo, diseñada para que las conexiones sean aún más rápidas. Actualmente está disponible en la aplicación de Windows, y pronto estará disponible en más plataformas.
Ventajas | Desventajas |
Ultrarrápido | Solo disponible en ExpressVPN |
Robusta seguridad | |
Muy fiable | |
Código abierto y auditado | |
Cifrado a prueba del futuro |
TCP vs. UDP: ¿cuál es la diferencia?
TCP está basado en la transmisión. Garantiza que los datos lleguen en orden y que no falte ninguno, como en una llamada telefónica, en la que tus palabras llegan en la secuencia exacta en que las dijiste. Si algo no llega, TCP lo reenvía automáticamente. Por eso es muy fiable, ideal para descargas de archivos, correos electrónicos o navegación por Internet.
UDP (protocolo de datagramas de usuario) se basa en la mensajería. Imagínatelo como enviar cada palabra en una postal: algunas pueden llegar desordenadas y otras pueden perderse por completo, pero es más rápido porque no se molesta en comprobarlo. Esto lo hace ideal para aplicaciones en tiempo real, como vídeo o llamadas de voz, donde una transmisión constante importa más que la perfección. Tener un breve fallo es mejor que paralizar toda la llamada para reenviar un paquete perdido.
No obstante, la diferencia entre el rendimiento de TCP y UDP se ha reducido considerablemente con el paso de los años. Hace veinte años, jugar usando TCP era un suplicio. Hoy, la mayoría de los usuarios no notarán la diferencia a menos que estén haciendo algo donde la latencia sea crítica.
Aunque técnicamente es posible desarrollar un protocolo fiable basado en UDP, habría que reinventar aspectos como el orden y la retransmisión, por lo que, para muchos casos, TCP sigue siendo la opción más sencilla e inteligente. Puedes leer más sobre los dos protocolos aquí.
OpenVPN
OpenVPN es uno de los protocolos VPN más fiables y seguros. Es de código abierto y se usa ampliamente y es compatible con casi todas las plataformas y servicios VPN, lo que lo convierte en una opción fiable para muchos usuarios.
Al igual que Lightway, OpenVPN funciona en dos modos: TCP y UDP. Si ya has leído la sección sobre Lightway, conocerás las ventajas y desventajas de estos dos modos: TCP para la fiabilidad y UDP para la velocidad. OpenVPN te permite elegir manualmente entre ellos, lo que puede ser útil si estás resolviendo problemas o intentando ajustar el rendimiento.
La madurez de OpenVPN es un punto fuerte: existe desde hace años, lo que significa que está bien documentado, probado en combate y es compatible con una amplia gama de dispositivos y configuraciones. Sin embargo, los protocolos más recientes, como Lightway o WireGuard, pueden ofrecer una mejor velocidad y rendimiento de la batería, especialmente en móviles.
Ventajas | Desventajas |
Fuertes niveles de seguridad | Más lento que los protocolos más recientes sin DCO (una característica que hace que OpenVPN sea más rápido) |
Código abierto | |
Amplia compatibilidad |
IKEv2/IPSec
IKEv2/IPSec es un protocolo VPN desarrollado por Microsoft y Cisco. Combina dos partes: IKEv2, que establece y gestiona la conexión segura entre tu dispositivo y el servidor VPN, e IPSec, que se encarga del cifrado y garantiza la privacidad de tus datos.
Juntos, crean un protocolo rápido y estable que funciona especialmente bien en dispositivos móviles. IKEv2/IPSec es bueno para reconectarse rápidamente cuando tu conexión a Internet se cae o cambia, como cuando cambias entre Wi-Fi y datos móviles. También funciona bien para actividades como reproducir vídeos o hacer videollamadas.
IKEv2/IPSec viene integrado en la mayoría de los dispositivos Apple y Windows, por lo que su configuración suele ser rápida y sencilla. Linux es compatible con herramientas como strongSwan, aunque puede requerir una configuración manual. Android no es compatible con IKEv2 por sí mismo; necesitarás una aplicación de terceros. También puede ocasionar problemas en redes restrictivas, ya que usa puertos que tienen más probabilidades de ser bloqueados por cortafuegos.
Ventajas | Desventajas |
Muy rápido | Configuración manual complicada en Android y Linux |
Bueno para móviles | Posibles vulnerabilidades |
Estable y fiable | Puede ser bloqueado por cortafuegos |
WireGuard
WireGuard es un nuevo protocolo VPN diseñado para ser sencillo, rápido y seguro. Además, al igual que OpenVPN y Lightway, es de código abierto.
Lo que distingue a WireGuard es su sencillez: consta solamente de unos cuantos miles de líneas de código (en comparación con las decenas de miles de OpenVPN). Esto hace que sea más fácil de auditar, mantener y actualizar, y también ayuda a que sea uno de los protocolos VPN más rápidos disponibles hoy en día.
Funciona bien en la mayoría de las plataformas populares y es una gran opción para navegar, reproducir vídeos y usarlo en móviles.
Sin embargo, no es compatible con TCP, por lo que puede que no funcione con la misma fiabilidad en redes con cortafuegos estrictos o un filtrado intenso. A diferencia de Lightway, WireGuard no ofrece cifrado postcuántico nativo; es compatible, pero solo mediante métodos alternativos.
Ventajas | Desventajas |
Más rápido que muchos protocolos VPN | Sin modo TCP |
Ligero, optimizado y de código abierto | *Todavía calificado de «experimental» por algunos servicios |
Gran compatibilidad |
L2TP/IPSec
L2TP/IPSec es uno de los protocolos VPN más antiguos que aún se usan, pero en general no se recomienda hoy en día; hay alternativas mucho mejores y más seguras. Al igual que IKEv2/IPSec, se trata de otro protocolo «dual». Aquí, L2TP (Layer 2 Tunneling Protocol) crea el túnel entre tu dispositivo y el servidor, mientras que IPSec se encarga del cifrado y la seguridad.
Hoy en día, muchos servicios lo consideran obsoleto, ya que lo han sustituido protocolos más rápidos y modernos, como Lightway, OpenVPN y WireGuard. L2TP/IPSec es relativamente fácil de configurar, sobre todo en sistemas antiguos, pero es más lento que los protocolos más recientes. Además, existe la preocupación de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) lo haya vulnerado.
Ventajas | Desventajas |
Fácil de configurar | Obsoleto |
Relativamente seguro y estable | Más lento que los protocolos más recientes |
Problemas de seguridad |
PPTP
El protocolo de tunelización punto a punto (PPTP) es uno de los protocolos VPN más antiguos que existen, pero apenas se usa hoy en día. Esto se debe a que este protocolo, desarrollado en 1999 para las primeras conexiones telefónicas a Internet, simplemente no puede competir con los protocolos VPN más nuevos, seguros y avanzados.
PPTP solo es compatible con un cifrado de hasta 128 bits, que es mucho más débil que el cifrado AES 256-bit que usan la mayoría de los protocolos actuales. Debido a su diseño anticuado y a sus conocidos fallos de seguridad, no puede proteger tus datos de forma fiable.
Sigue siendo rápido, fácil de configurar y funciona en la mayoría de los dispositivos, pero como no es seguro, solo merece la pena tenerlo en cuenta para configuraciones antiguas muy específicas.
Ventajas | Desventajas |
Rápido | Normas de seguridad muy deficientes |
Funciona en la mayoría de los dispositivos | Anticuado hoy en día |
Fácil de configurar | No recomendado para la privacidad |
SSTP
Secure Socket Tunneling Protocol (SSTP) es otro protocolo VPN desarrollado por Microsoft. Está integrado directamente en Windows y enruta el tráfico a través de HTTPS (puerto 443), el mismo puerto que se usa para las webs seguras. Esto hace que sea muy eficaz para superar cortafuegos que podrían bloquear otros protocolos.
Es seguro, rápido y fiable, pero no es compatible con la mayoría de las plataformas y no se ha adoptado mucho en el mundo real. Como el código de SSTP no se ha hecho público, no se ha analizado tan a fondo como otros protocolos como Lightway, OpenVPN y WireGuard.
Ventajas | Desventajas |
Excelente en Windows | Compatibilidad limitada para sistemas que no sean de Windows |
Niveles de seguridad aceptables | Código cerrado |
Supera fácilmente los cortafuegos | Algo anticuado |
SoftEther
SoftEther es un protocolo VPN de código abierto desarrollado en 2013 en la Universidad de Tsukuba (Japón). Desde su lanzamiento, ha ganado una gran popularidad debido a su flexibilidad y extensa variedad de funciones.
SoftEther puede actuar como cliente VPN y como servidor VPN. Es compatible con múltiples protocolos VPN, incluido su propio protocolo SSL-VPN, así como OpenVPN, SSTP y mucho más.
SoftEther puede ser complejo de manejar y no es especialmente rápido, lo que lo convierte en una opción menos atractiva en comparación con protocolos modernos como WireGuard o Lightway.
Ventajas | Desventajas |
Código abierto | Relativamente nuevo |
Bueno para usuarios avanzados | Puede requerir más configuración y conocimientos para usuarios básicos |
Personalizable | No es tan rápido ni intuitivo como otros protocolos más modernos |
Shadowsocks (protocolo alternativo)
Shadowsocks no es un protocolo VPN. Sin embargo, a menudo se menciona en conversaciones sobre VPN y privacidad en Internet, por lo que merece la pena hablar de él.
En esencia, Shadowsocks es un protocolo proxy que ayuda a enmascarar el tráfico de Internet y a superar las restricciones. Sin embargo, en lugar de cifrar todo el tráfico entre tu dispositivo y un servidor VPN, solo cifra el tráfico específico de una aplicación entre tu dispositivo y un servidor proxy.
Se usa junto a una VPN para agregar una capa de ofuscación que oculta el hecho de que se está usando una VPN, más que como una herramienta de privacidad independiente.
Ventajas | Desventajas |
Útil en entornos de alta censura | No es tan seguro ni privado como un protocolo VPN |
Rápido y ligero | Difícil de configurar, especialmente para los principiantes |
Tabla comparativa rápida de protocolos VPN
Aquí tienes una comparación rápida de los protocolos VPN mencionados anteriormente, que te ayudará a tomar una decisión informada cuando tengas que elegir entre varios protocolos:
Protocolo VPN | Velocidad | Seguridad | Estabilidad |
Lightway | Excelente | Excelente | Excelente |
OpenVPN | Buena | Excelente | Excelente |
IKEv2/IPSec | Excelente | Buena | Excelente |
WireGuard | Excelente | Excelente | Excelente |
L2TP/IPSec | Deficiente | Deficiente | Buena |
PPTP | Buena | Deficiente | Buena |
SSTP | Buena | Buena | Buena |
SoftEther | Buena | Buena | Buena |
El cara a cara de los protocolos VPN: comparaciones directas
Ahora vamos a comparar los protocolos VPN de forma más directa, poniendo frente a frente algunas de las opciones más populares para comparar sus niveles de velocidad, seguridad, facilidad de uso y mucho más.
IPSec vs. OpenVPN
IPSec no siempre se combina con otro protocolo; puede usarse solo en modo de túnel, pero a menudo se combina con protocolos como IKEv2 o L2TP para añadir más funcionalidad. Aunque es tan seguro como OpenVPN, el rendimiento real depende del protocolo con el que se combine. El rendimiento de OpenVPN también varía dependiendo de si usas la versión TCP o UDP.
IKEv2 vs. OpenVPN
Técnicamente, IKEv2 es solo la parte de intercambio de claves, que se usa con IPSec para el cifrado, pero la mayoría de la gente simplemente llama a esta combinación «IKEv2» para abreviar.
Tanto IKEv2/IPSec como OpenVPN funcionan bien para la mayoría de las actividades, como reproducir vídeos, jugar y navegar. IKEv2/IPSec suele ser más rápido y funciona mejor en dispositivos móviles, mientras que algunos usuarios prefieren OpenVPN por su gran seguridad, especialmente cuando se usa UDP.
IKEv2 vs. IPSec
No son protocolos que compitan entre sí, sino que trabajan juntos. IKEv2 crea el túnel seguro entre tu dispositivo y un servidor VPN, mientras que IPSec se encarga del cifrado y la seguridad. A menudo los verás listados como un único protocolo: IKEv2/IPSec.
PPTP vs. OpenVPN
PPTP no es rival para OpenVPN. Está anticuado, es mucho menos seguro y no deberías usarlo si te preocupa tu privacidad o la protección de tus datos. Aunque todavía puede ofrecer una velocidad y compatibilidad aceptables, existen opciones mucho mejores y más seguras. Si tu configuración no es compatible con protocolos modernos, merece la pena actualizarla; PPTP casi nunca es una buena opción hoy en día.
L2TP vs. OpenVPN
OpenVPN gana de nuevo. Ofrece una mejor velocidad, privacidad y seguridad en comparación con L2TP, que ahora se considera anticuado. Aunque L2TP es un paso adelante en comparación con PPTP, sigue sin ser muy seguro según los estándares modernos. Funciona y es relativamente fácil de configurar manualmente, pero ya no se recomienda para la mayoría de los usuarios.
L2TP vs. IKEv2
Tanto L2TP como IKEv2 se basan en IPSec para el cifrado, pero IKEv2 es el protocolo más fuerte en general. Es notablemente más rápido que L2TP, por lo que es mucho mejor para tareas como reproducir vídeos, jugar o descargar. También tiene la ventaja en estabilidad y seguridad, aunque L2TP es un poco más fácil de utilizar si vas a instalar una VPN de forma manual.
IKEv2 vs. WireGuard
Ambos protocolos funcionan bien en general: son rápidos, seguros y estables. Ambos son buenos para usarlos desde el móvil y funcionan bien para una amplia variedad de tareas. IKEv2 existe desde hace más tiempo, pero WireGuard tiene un diseño más sencillo y es más transparente.
WireGuard vs. IPSec
Esta no es una comparación directa. Al igual que antes, IPSec no es un protocolo VPN completo; es la capa de cifrado que se usa con otros como IKEv2 o L2TP. WireGuard, en cambio, es un protocolo completo y ofrece una velocidad, seguridad y compatibilidad excelentes, lo que lo convierte en una buena opción general.
¿Cuál es el mejor protocolo VPN para tus necesidades?
No hay una respuesta única. Muchos usuarios cambian de protocolos VPN en función de lo que hagan en Internet. Aquí tienes un rápido desglose de las mejores opciones para diferentes usos:
El mejor protocolo VPN para la privacidad y la seguridad
Lightway, WireGuard, IKEv2 y OpenVPN ofrecen una gran seguridad y privacidad; no te equivocarás con ninguno de ellos.
Mejor protocolo VPN en cuanto a velocidad y rendimiento
Si la velocidad es tu prioridad, Lightway (especialmente Lightway Turbo), WireGuard e IKEv2 son excelentes opciones. OpenVPN también puede ser rápido, solo tienes que asegurarte de usar la versión UDP, que funciona mejor que la TCP.
Mejor protocolo VPN para juegos
Para jugar, Lightway y WireGuard están entre las mejores opciones. Están diseñados para ofrecer velocidad y baja latencia, por lo que no te ralentizarán durante las partidas.
Mejor protocolo VPN para streaming
Lightway, WireGuard, IKEv2 y OpenVPN son excelentes para ver vídeos en alta calidad sin tiempos de carga.
Mejor protocolo VPN para dispositivos móviles
Lightway, IKEv2 y WireGuard destacan en los móviles gracias a su estabilidad. Te permiten cambiar entre Wi-Fi y datos móviles sin problemas, por lo que son ideales para quienes estén siempre de aquí para allá y necesiten protección VPN permanente.
Conceptos erróneos sobre los protocolos VPN
Por último, aclaremos algunos conceptos erróneos sobre los protocolos VPN:
- Todos son iguales: no es para nada cierto. Como se ha demostrado en esta guía, los protocolos VPN difieren significativamente en cuanto a velocidad, seguridad, estabilidad y compatibilidad de dispositivos.
- Controlan tu velocidad: no es del todo cierto. El protocolo que elijas afecta a la velocidad, pero hay muchos otros factores que influyen, como tu velocidad de base en Internet, lo lejos que estés del servidor VPN y si utilizas una red Wi-Fi o datos móviles.
- Los protocolos de código abierto son menos seguros: todo lo contrario. Hay quienes asumen que hacer público el código hace que los protocolos VPN de código abierto sean menos seguros, pero esto no podría estar más lejos de la realidad. De hecho, los protocolos de código abierto son más seguros porque son revisados por expertos, lo que ayuda a descubrir y solucionar los problemas más rápidamente.
- Un protocolo VPN es mejor para todo: algunos protocolos, como Lightway o WireGuard, funcionan bien en muchas situaciones, pero la mejor elección depende siempre de lo que estés haciendo.
Preguntas frecuentes sobre protocolos VPN
¿Cuál es el protocolo VPN más seguro?
¿Cuál es el protocolo VPN más rápido?
¿Cuál es el último protocolo VPN?
¿Qué tipo de protocolos usan los proveedores de servicios VPN?
¿Qué protocolo VPN debería usar?
¿Puedo cambiar entre protocolos VPN?
¿El protocolo VPN es TCP o UDP?
¿Cuáles son los conceptos erróneos más comunes sobre los protocolos VPN?
¿Cuáles son los tres protocolos VPN más comunes?
Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.
Get ExpressVPN